ESTADO BOLÍVAR
Su nombre está inspirado en el insigne apellido de nuestro Libertador, sus tierras son las más ricas del país en oro, hierro y otros minerales; su cuenca hidrográfica es una amplia red de grandes y caudalosos ríos, donde destaca el Orinoco, que lo bordea con sus majestuosas aguas; sus sorprendentes centrales hidroeléctricas iluminan gran parte del país; sus parques naturales, amplías sabanas, sus tradiciones y su gente, así como su valiosa historia, son parte de lo que disfrutarás en este gigante y hermoso estado, ubicado al sur de Venezuela.
Breve historia
Antes de la llegada de los europeos, la región guayanesa estuvo habitada por pueblos indígenas, principalmente Los Guaicas, Los Guaraunos, Los Guayanos y Los Arucas. El 23 de abril de 1593, Antonio de Berrio tomó posesión del territorio y creó la Provincia de Guayana y El Dorado, incluyendo en su jurisdicción a la isla de Trinidad y todo el territorio sur del Orinoco, provincia dependiente del Virreinato de Santa Fe de Bogotá en lo político y jurídico.
En 1595, Antonio de Berrio comenzó a poblar con hispanos la Provincia, en un punto comprendido en el territorio deltano, iniciando así la primera ciudad, que erigió en la capital con el nombre de Santo Tomás de Guayana, en virtud de que coincidía su fundación con el día del santo apóstol.
En 1764, se mudó definitivamente la capital a un sitio en la ribera del Orinoco, en su sector más angosto, por lo que toma el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, o Angostura, conocida hoy como Ciudad Bolívar. En 1901, ya con plena autonomía, se cambió el nombre de estado Guayana por estado Bolívar.
Ubicación
El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región sur-oriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar, sus limites son: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado ; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.
![]() |
Ubicación geográfica |
Superficie:
238.000 km2
26.24% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010):
1,620,359 habitantes
5,87%
![]() |
Escudo del Estado Bolívar |
![]() |
Bandera del Estado Bolivar |
Principales Ciudades, Municipios y Parroquias
Ciudad Guayana, integrada por Puerto Ordaz y San Félix, es la más poblada del estado con más de 620.000 habitantes; Ciudad Bolívar, la capital del estado con unos 290.000 ; Upata, 42.000 ; Caicara del Orinoco, 19.000 y Tumeremo, Guasipati, El Callao, y Santa Elena de Uairén, con aproximadamente 10.000 habitantes cada una, según el Censo de 1990.
![]() |
Casa en Ciudad Bolivar |
![]() |
Edificio de la CVG en Ciudad Guayana
|
De acuerdo a su división político-territorial, el Estado Bolívar está dividido en 11 municipios y 40 parroquias:
MUNICIPIO | CAPITAL |
Caroní | Ciudad Guayana |
Cedeño | Caicara delOrinoco |
Heres | Ciudad Bolívar |
El Callao | El Callao |
Gran Sabana | Santa Elena de Uairén |
Piar | Upata |
Angostura | Ciudad Piar |
Padre Pedro Chien | El Palmar |
Sucre | Maripa |
Roscio | Guasipati |
¿Cómo llegar?
Vía aérea: Cuenta con el Aeropuerto Nacional Tomás de Heres, en Ciudad Bolívar, y el Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar, en Puerto Ordaz.
Vía terrestre: Desde Caracas, a través de la Troncal 9 o Autopista de Oriente, hasta Puerto Píritu, donde empalmas en sentido sur con la Troncal 14 y luego con la Troncal 16, vía El Tigre, que te llevará hacia la capital del estado.
Geografía y clima
El clima es tropical, aunque varía según las zonas. Las áreas bajas alcanzan una temperatura en promedio de 27ºC; mientras que en la zona de la Gran Sabana oscila entre los 18ºC y 23ºC. Se presentan lluvias abundantes de 1.280 mm en Ciudad Bolívar y de 3.000 mm a 4.000 mm en la Gran Sabana y Santa Elena de Uairén. El período de lluvias es mayo-octubre.
Gastronomía
La gastronomía de esta entidad es el resultado de la fusión intercultural. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescado que proporciona el imponente río Orinoco.
En Bolívar te deleitarás con platos con sabores únicos y extraordinarios, tales como: pelao de gallina (aguaito), palo a pique, lau-lau Ahumado, sapoara rellena, sancocho de morocoto, bocachico frito, dorado y curbinata frita.
Principales atractivos de Bolívar
Ciudad Bolívar
Centro histórico
Está construido sobre rocas pertenecientes al complejo Imataca, el cual tiene una edad geológica de 3.600 millones de años, siendo el área más antigua del Escudo Guayanés y del planeta. Fue declarado Patrimonio Nacional en 1976.
Casa Congreso de Angostura
Es Monumento Histórico Nacional desde 1976. Fue construido en 1766, como sede de la Escuela de Latín y Letras. El 15 de febrero de 1819, en este recinto, El Libertador Simón Bolívar pronunció su famoso discurso de Angostura y decretó la creación de la Gran Colombia. Actualmente es el Archivo Histórico de Guayana y funciona como museo.
Plaza Bolívar
Corazón del centro histórico de la capital, fue inaugurada en 1869 y posee la primera estatua pedestre del Libertador Simón Bolívar. En ella se encuentran cinco estatuas de piedra, que representan las repúblicas liberadas por el padre de la patria.
Catedral Metropolitana
Fue construida entre 1771 y 1841. En uno de sus muros fue fusilado el General Manuel Piar. Además, en ella reposan los restos del Monseñor Mohedano, quien introdujo el café en Venezuela.
Casa Piar
Esta edificación data de la época colonial y sirvió de prisión al General Manuel Piar, héroe de las batallas de San Félix y El Juncal. Actualmente es sede de la Oficina de Patrimonio Histórico de la Gobernación del estado y funciona como museo.
Casa de los Gobernadores
Fue construida en 1766 y sirvió de residencia a muchos gobernadores de la Colonia. Actualmente, es sede de algunas oficinas administrativas del Ejecutivo Regional. Está situada al sur de la Plaza Bolívar.
Casa Antonio Lauro
Su construcción data del siglo XIX y en ella nace, el 3 de agosto de 1917, el gran maestro Antonio Lauro, uno de los más importantes ejecutantes de la guitarra en Venezuela y músico de transcendencia mundial.
Casa Parroquial
Fue sede de la Escuela de Música Pepe Mármol, en 1936, bajo la dirección del reconocido músico José Francisco de Miranda. Actualmente funciona como un museo sacro.
Casa Correo del Orinoco
Construida en 1800, en sus recintos se imprimió el primer ejemplar del periódico Correo del Orinoco, el 27 de junio de 1818, órgano informativo de la Tercera República. La imprenta fue adquirida por el Libertador Simón Bolívar. En la actualidad da lugar a un museo que muestra las antiguas imprentas y promociona las artes plásticas.
Fortín de El Zamuro
Fue una importante fortaleza en las contiendas de la revolución libertadora a principios del siglo XX, entre ellas una de las batallas libradas en Ciudad Bolívar, en el año 1903.
Museo de Arte Moderno Jesús Soto
Fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva e inaugurado en 1973. Posee una colección de obras y esculturas de artistas nacionales e internacionales. Una de sus salas está dedicada, de forma permanente, al arte cinético del maestro Jesús Soto.
Puente de Angostura
Inaugurado el 6 de enero de 1967, es uno de los puentes colgantes más largos del país, con 1.688,5 metros. Une a Ciudad Bolívar con el sur del estado Anzoátegui.
Ciudad Guayana / Puerto Ordaz
Parque La Llovizna
Tiene una superficie aproximada de 200 hectáreas y está conformado por una porción de islas y saltos de agua abajo del río Caroní, aproximadamente a 5 kilómetros de la confluencia con el río Orinoco. En este parque conviven libremente diversas especies de fauna silvestre. Cuenta con amplias áreas verdes, ideales para el excursionismo y la recreación. Está ubicado a lo largo de la avenida Guayana, al este de la ciudad.
Parque Cachamay
Escenario natural de los saltos inferiores del río Caroní, el cual hace su vertiginoso recorrido hacia la desembocadura del río Orinoco. Abarca 52 hectáreas, con grandes árboles, senderos y fauna; escenario ideal para el excursionismo y la recreación.
Parque Loefling
Este parque constituye un área de 245 hectáreas y debe su nombre al botánico Pedro Loefling, quien fue el primer naturista en estudiar la flora y fauna de la región. Tiene como objetivo preservar las especies animales y vegetales, y cuenta con un pequeño zoológico que alberga especies de la fauna local.
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar o Represa de Guri
Construida en el tramo inferior del río Caroní, fue inaugurada oficialmente en 1986, aunque su primera fase fue terminada en 1978. Con una longitud de 1.300 metros y una altura de
162 metros, es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo y su embalse es el noveno lago artificial más grande del planeta.
Central Hidroeléctrica Presa Antonio José de Sucre (Macagua)
Ubicada sobre el río Caroní, es la única represa del mundo construida dentro de una ciudad. En su interior se localiza la Plaza del Agua y el Ecomuseo del Caroní. Uno de los mayores atractivos del lugar lo constituye un puente que se levanta sobre el aliviadero, a través del cual se puede transitar en automóvil.
El Callao
Esta población fue fundada en 1853 por venezolanos, antillanos e ingleses. Se caracteriza por la celebración de sus carnavales, cuya manifestación cultural tiene mas de 100 años de historia, que incluye a las madamas, los medio pintos y comparsas con trajes típicos de la región. Se encuentra al suroeste de la entidad.
Patrimonio Natural de la Humanidad en Bolívar
En junio de 1994, el Parque Nacional Canaima fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Natural de la Humanidad. Este templo de la naturaleza está dividido en dos sectores: el oriental, que abarca la Gran Sabana, y el occidental, conformado por Canaima.
La Gran Sabana es un territorio cruzado por numerosos ríos, que serpentean la hermosa sabana. Constituye un área de 18.000 kilómetros cuadrados y forma parte del Escudo Guayanés, cuya edad se calcula entre 2.000 y 1.600 millones de años.
Una de las expresiones más fascinantes de su diversidad es la cadena oriental de tepuyes, formaciones rocosas que se levantan abruptamente hacia el horizonte, surgiendo entre sabanas y densas selvas.
En la Gran Sabana encontrarás el Monte Roraima, el más alto de todos los tepuyes, con una altura de 2 mil 810 msnm. Este es el punto donde culmina el Parque Nacional Canaima y constituye una trifrontera entre Venezuela, Brasil y Guyana.
Podrás visitar los Rápidos de Kamoirán, las Cascadas de Manakachí, el Saltos Tarotá, La Golondrina, la Sakaika, el Kawi, el Aponwao, el Kama-Meru y Anu-Tapu (Agua Fría); Quebradas Arapan-Meru (Pacheco) y Jaspe (KakoParu); el Balneario Soroape (Woy-merú), el Arapena-meru (Cortinas del Yuruaní), el Paraitepuy del Roraima, La Puerta al Cielo y las comunidades pemones.
Cuenta con diversos establecimientos de alojamiento, donde también ofrecen tours guiados –incluso hacia los tepuyes– entre otros servicios turísticos. Puedes llegar desde Puerto Ordaz, tomando la Troncal 10, que culmina en la población fronteriza de Santa Elena de Uairén, la capital del sector.
Por otra parte, Canaima, el sector occidental del parque nacional, es uno de los sitios turísticos mas significativos de Venezuela. Es un lugar ideal para contemplar los impresionantes tepuyes, como el Kerepacupay-Vena, también conocido como Salto Ángel, que alberga la caída de agua libre mas alta del mundo, con 979 metros de altura.
Otros atractivos que se encuentran en este paraíso natural son los tepuyes: Auyantepuy, Kurun-tepuy, Kusari-tepuy, Kuravaina-tepuy, topochi-tepuy, Wei-tepuy, entre otros; así como selvas frondosas e impetuosas corrientes de agua color ámbar y rojo, que se precipitan en torrentosos saltos
También podrás visitar la laguna de Canaima, los saltos El Sapo y Sapito, los cañones Ahonda y del Diablo, los ríos Churun y Carrao, los rápidos de Mayupa y del Yuri, el caño Moroco y muchos lugares más que te brindarán experiencias y paisajes únicos en el mundo.
Canaima dispone de diversos servicios turísticos, para el alojamiento, alimentos y bebidas, transporte e inolvidables paseos guiados. Para llegar a este sector del parque nacional, debes tomar transporte aéreo desde alguno de los dos aeropuertos con los que cuenta la entidad.
Canaima dispone de diversos servicios turísticos, para el alojamiento, alimentos y bebidas, transporte e inolvidables paseos guiados. Para llegar a este sector del parque nacional, debes tomar transporte aéreo desde alguno de los dos aeropuertos con los que cuenta la entidad.